A día de hoy, 25 de noviembre de 2010, en España ha habido 64 mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas. Más del 37% de ellas eran extranjeras.

En diálogo con RedInmigrante.es, la presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género, Inmaculada Montalbán, ha señalado que muchas de ellas no siguen con el proceso por la dependencia de tienen de su agresor al no contar con redes afectivas que les presten apoyo, aunque reconoce que si su situación es irregular, la apertura de un expediente
de expulsión puede disuadirlas de presentar una denuncia.
RI: Los malos tratos a las mujeres son una lacra que involucra a toda la sociedad, pero ¿por qué la violencia de género se ceba especialmente con las mujeres extranjeras?
La violencia contra las mujeres en el ámbito familiar es uno de los crímenes más encubiertos en todas las sociedades. En España comprobamos que aumentan las mujeres extranjeras que solicitan órdenes de protección, pero son también muchas las que renuncian a seguir el proceso y esto puede ser debido a la ausencia de redes familiares y ayudas sociales que cumplan sus expectativas.
RI: El que la nueva Ley de Extranjería requiera la apertura de un expediente de expulsión que queda suspendido mientras se investiga si una mujer inmigrante irregular ha padecido malos tratos, ¿puede tener un efecto ‘silenciador’ para las víctimas?

Creo que sí. El miedo a ser expulsada del territorio español aleja de las instituciones y silencia a la mujer inmigrante en situación irregular víctima de malos tratos.
RI: ¿Hablar un idioma distinto es también una dificultad para denunciar?
Hablar un idioma distinto y no comprender el español es una dificultad añadida para poder relatar los malos tratos y denunciarlos. No obstante, hoy en día este problema se intenta resolver con la ayuda de traductores ya sean oficiales o voluntarios si no es posible disponer de los primeros.
RI: Desde octubre de 2008, cuando usted asumió la Presidencia del Observatorio, ¿qué ha cambiado para bien y qué para mal?
Hemos profundizado en la formación y especialización de los jueces en esta materia, que desde 2009 reciben capacitación para los destinos judiciales en Violencia de Genero. Se ha comenzado la paulatina especialización de los Juzgados de lo Penal, a principios del próximo año empezarán a funcionar cinco en la ciudad de Madrid. Se ha realizado un estudio de sentencias que desmonta el mito de las denuncias falsas, entre otros estudios e informes. Aún nos queda terminar de desarrollar, con la necesaria colaboración de las Comunidades Autónoma y Ministerio de Justicia.
RI: Si la víctima quiere retirar la denuncia, ¿Qué se puede hacer desde las instituciones judiciales?
Preguntar si lo hace de manera libre, sin estar coaccionada o amenazada por otras personas. Si persiste en su silencio y no hay otras pruebas de violencia, el archivo del procedimiento judicial se puede comunicar a los servicios sociales para que realicen un seguimiento por si se detecta nueva violencia.
RI: Los datos globales de mujeres asesinadas por sus parejas en lo que va de año han empeorado, ¿qué está fallando?
Sigue existiendo una bolsa de violencia encubierta que no llega a las instituciones. No olvidemos que de cada 10 mujeres que son asesinadas por su pareja, en torno a 8 no habían denunciado. Esto nos lleva a animar a las mujeres para que acudan a los servicios de información y denuncien para así obtener protección.
RI: Si ahora mismo hay una mujer extranjera leyendo esta entrevista, que ha padecido malos tratos y que duda si denunciar o no a su pareja, ¿qué le diría?
Que los malos tratos matan. Que llame al teléfono gratuito 016 y pida información y asesoramiento. Tanto sobre el procedimiento que se pone en marcha con la denuncia, como sobre los recursos asistenciales existentes.
Alexander Torres Santana
Secretario General- ASODOCAS-
No hay comentarios:
Publicar un comentario