Las mujeres inmigrantes de la Comunitat Valenciana tienen 2.03 hijos como media, las españolas 1.6 hijos.Uno de cada cinco nacimientos en la Comunitat es de mujeres extranjerasinmigrantes.Valencia, 13 abr.- Según datos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el conjunto de mujeres inmigrantes de la Comunitat tienen un nivel de fecundidad de 2.03 hijos, frente a (1.93) en clave nacional. Estos números, un 26% mayor que la fecundidad de las españolas (1.6 hijos), demuestran la clara influencia que ha tenido la llegada de la inmigración en el crecimiento de la natalidad. De hecho, durante el último año, de los 54.000 nacimientos registrados en tierras valencianas, más de 11.600 fueron de mujeres inmigrantes.
En este sentido, la Consellería de Inmigración y Ciudadanía que dirige Rafael Blasco está llevando a cabo una serie de medidas en beneficio de la mujer inmigrante como la Ley de Integración que cuenta con un apartado específico para la mujer cuyo objetivo es garantizar sus derechos y evitar la desigualdad de género. Así, el Plan Director de Integración establece entre sus 10 áreas, el de la “Igualdad” de género en la inmigración, donde se incorpora a la mujer inmigrante en programas de mujeres y se fomenta su participación.
Asimismo, el Consell pondrá en marcha un conjunto de medidas socioeconómicas, enmarcadas en el ‘programa + vida’, que también beneficiará a las embarazadas extranjeras.
Según El conseller Rafael Blasco, “el fenómeno de la inmigración ha permitido que la media de hijos por mujer haya aumentado reequilibrando la pirámide de la población. Con esta iniciativa, se garantizará y protegerá a las madres gestantes inmigrantes que en muchos casos pasan por situaciones muy complicadas debido a la actual crisis económica”.
Desde 1996, la inmigración femenina se ha multiplicado por ocho representando en la actualidad el 46% de la población extranjera. En los últimos años, se han quintuplicado los nacimientos de madres extranjeras, suponiendo más del 21% del total en la Comunitat.
Además, del INE se desprende que en la Comunitat las mujeres procedentes de África son las que mayor número de hijos tienen. Asimismo, la fecundidad de las mujeres extranjeras está influenciada por el nivel educacional. La tasa es más alta (2.7 hijos) si sus estudios es primario o no poseen y, por el contrario, si su formación es más amplia, este porcentaje desciende a 1.5 hijos. Rafael Blasco ha hecho hincapié en que desde la Generalitat “se van a dirigir los esfuerzos que hagan falta para que las mujeres inmigrantes tengan la información apropiada de todas las políticas sectoriales para mantener este crecimiento de la natalidad”.
El 46,6% de la inmigración de la Comunitat es femenina, lo que supone que en la región viven un total de 395.546 mujeres en su mayoría provenientes de Latinoamérica y de Europa, la cifra más elevada nunca registrada en nuestra región. Por nacionalidades, encontramos que las más representativas son la inglesa (67.249), la rumana (59.959), la ecuatoriana (25.854) y lacolombiana (23.755).
En este sentido, hay ciertos países donde el género dominante en la inmigración es el femenino, como es el caso de Tailandia que el colectivo femenino supone el 85.88% de los inmigrantes, o Kenia (73.17%), Honduras (68.24%), Filipinas (67.01%), Corea (66.00%) y Japón (65.77%), entre otros.
Perfil de la mujer inmigrante
Entre la inmigración femenina se distinguen dos tipos de perfiles, el europeo y el latinoamericano. Asimismo, dentro de las europeas hay que diferenciar entre las procedentes de Gran Bretaña, Alemania y Países Bajos, de mayor edad (44-54 años) y residentes en su mayoría en las costas de Alicante, y las de nacionalidad rumana y búlgara, más jóvenes (20-40 años) y que viven en gran medida en la provincia de Castellón.
Por su parte la mujer latinoamericana se caracteriza por ser joven, entre 20 y 44 años y principalmente procedente de América del Sur, en concreto de Colombia y Ecuador. “Para el Gobierno Valenciano representan un colectivo de especial atención para su integración, para lo que estamos trabajando con distintas entidades y asociaciones”, ha destacado Blasco.
El Conseller distingue entre la motivación que les lleva a emigrar, por ejemplo, las mujeres latinoamericanas suelen emigrar en busca de trabajo mientras que en las de origen musulmán prima la reagrupación familiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario